Skip to main content

ASISTENCIA POR EMERGENCIA

TELEMÁTICA: UNA DE LAS CLAVES PARA PREVENIR ROBOS Y OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE FLOTAS

En un mundo donde la movilidad es cada vez más dinámica, la tecnología no es un lujo: es una necesidad. Y dentro del ecosistema de innovación vehicular, hay un término que se vuelve cada vez más relevante: la telemática.

Pero, ¿qué es exactamente la telemática?

Se trata de la combinación de telecomunicaciones, informática y geolocalización, una fusión tecnológica que permite transmitir datos en tiempo real entre un vehículo y un centro de control.

En Ituran, la telemática es el corazón de todo lo que hacemos

Desde hace más de 25 años, en Ituran hemos desarrollado tecnología propia para proteger vehículos, optimizar operaciones y apoyar la toma de decisiones estratégicas para grandes empresas.

A través de nuestras soluciones basadas en telemática, hoy podemos:

✅ Monitorear vehículos en tiempo real, con precisión y cobertura nacional.

✅ Analizar patrones de comportamiento y riesgo, anticipando posibles incidentes.

✅ Activar alertas preventivas ante eventos inusuales como movimientos no autorizados o desvíos de ruta.

✅ Recuperar vehículos robados.

✅ Entregar reportes inteligentes para empresas y flotas que desean mejorar su eficiencia operativa.

Con el respaldo de una red internacional presente en más de 20 países, Ituran Argentina se posiciona como un aliado estratégico en la transformación de la movilidad, liderando con tecnología, datos y experiencia.

En un entorno donde la seguridad, la eficiencia y la información en tiempo real marcan la diferencia, la telemática se convierte en el vínculo entre la confianza y el control.

A mano armada y en la vía pública: el escenario que se mantuvo durante el primer semestre del año

Radiografía del robo de autos

Los datos se desprenden del “Indicador ITURAN de Robo Vehicular” recabados entre enero y junio de 2025 que registra, mes a mes, la variación de este delito en CABA y GBA.

Durante los primeros seis meses del año, el robo de vehículos en el Área Metropolitana de Buenos Aires volvió a mostrar cifras preocupantes. Así lo indica el último informe del “Indicador de Robo Vehicular” (IRV), elaborado por Ituran Argentina, empresa líder en innovación y tecnología enfocada en servicios para la administración, localización, control y asistencia en recupero de vehículos.

El relevamiento se basa en los datos recabados por el Centro de Comando y Control de Ituran que, gracias a la tecnología de última generación con la que cuentan sus equipos GPS, localiza los vehículos en tiempo real y asiste de inmediato ante un robo o hurto de los mismos. 

El informe refleja que hubo una marcada prevalencia del robo a mano armada, una alta concentración en la vía pública y un foco sostenido en la zona oeste del Gran Buenos Aires.

“El indicador nos permite identificar tendencias y anticiparnos a los comportamientos delictivos más comunes. No se trata solo de responder con rapidez a estas situaciones, sino también de generar conciencia y colaborar con herramientas de prevención que sean cada vez más efectivas”, sostiene Franco Taraborrelli, Gerente General de Ituran Argentina.

En ese sentido, al observar la evolución mes a mes, se destacan ciertos comportamientos repetidos y tendencias sostenidas sobre la tipología de los delitos a lo largo del primer semestre de 2025:

-Los autos particulares fueron el principal blanco, superando el 48% de los casos en todos los meses del período analizado. En marzo, representaron más del 62% del total. Le siguieron las camionetas 4×4 y los utilitarios, mientras que las motos se ubicaron como tercer vehículo más afectado en algunos meses puntuales, como febrero

-El robo a mano armada, la modalidad más utilizada. Entre enero y junio, los delitos cometidos a mano armada representaron un promedio del 65% de los casos. Enero fue el mes más crítico, con un 74% de los robos ejecutados con violencia, mientras que en abril se registró una baja leve, aunque persistente, con un 59,26%. Paralelamente, se observó un crecimiento sostenido de los hurtos, aunque sin superar a los robos armados. 

Las modalidades delictivas se vuelven cada vez más sofisticadas y violentas. Esta información nos obliga a estar un paso adelante con soluciones más precisas y rápidas, tanto en la prevención como en la recuperación del vehículo” señaló Daniela Medina, Gerente de Seguridad y Emergencias de Ituran Argentina.

¿Dónde, cuándo y cómo ocurren los robos?

El informe señaló que más del 94% de los robos ocurrieron en la vía pública. Esta tendencia se mantuvo constante durante todos los meses del primer semestre de 2025. 

El pico más alto se registró en marzo, cuando el 98% de los delitos ocurrieron en la calle, mientras que el robo en garage o espacios cerrados apenas superó el 4% en la totalidad del semestre, a excepción de febrero y abril.

El análisis del comportamiento semanal reveló que los martes concentraron la mayor cantidad de robos, con un promedio del 17% de los casos. En contraposición, los domingos fueron los días con menor actividad delictiva alcanzando un 8,3% total en el semestre.

Además, durante los seis meses, el 42% de los delitos se cometieron en horario de tarde-noche, de 18 a 24hs, independientemente del día de la semana. Esta franja horaria se mantuvo como la más vulnerable, momento en el que muchas personas regresan a sus hogares o circulan por zonas residenciales con menor vigilancia.

En la misma línea, una vez más, el Oeste del Gran Buenos Aires encabezó el ranking de zonas con mayor cantidad de robos. Con picos que superaron el 55% en enero, el promedio semestral alcanzó el 47%. Dentro de esta región, el partido de La Matanza se destacó como uno de los puntos más críticos: en mayo concentró más del 33% del total de robos del mes.

Cada minuto cuenta cuando se trata de recuperar un vehículo robado. Hoy logramos una eficiencia del 95%, pero seguimos trabajando con tecnologías de punta para que el recupero sea aún más veloz, minimizando las pérdidas y evitando que los vehículos sean utilizados para cometer otros delitos”, concluyó Taraborrelli.

LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO EN EL RECUPERO DE VEHÍCULOS

Por Franco Taraborelli, Gerente General de Ituran Argentina

 

Actualmente, el robo de vehículos se convirtió en una de las principales preocupaciones en la vida diaria de las personas. Según nuestras estadísticas, es un delito que aumenta mes a mes, llegando a una cifra de un 41% de aumento en el último año. 

Hoy en día, las nuevas tecnologías, los sistemas de alerta y las soluciones innovadoras que se ofrecen, permiten acelerar el proceso de recupero vehicular. El uso de dispositivos GPS instalados en los vehículos, por ejemplo, brindan con precisión su ubicación en tiempo real. Tal es su desempeño, que esta herramienta permite ubicar la unidad con una eficiencia mayor al 95% y en un tiempo promedio de 30 minutos. 

Por su parte, las compañías de seguros prestan cada vez más atención al tiempo de recupero ya que esto influye tanto en la eficiencia operativa, como en la satisfacción de los clientes; porque, cuanto más rápido se recupere un vehículo, resultará un ahorro significativo para la compañía en materia de gastos y recursos. 

Sin embargo, más allá de las nuevas tecnologías, hay otro factor esencial que debe tenerse en cuenta: la colaboración entre autoridades y empresas aseguradoras. Está demostrado que la sinergia entre el sector público y el privado, mejora significativamente las tasas de recupero y reduce el tiempo de respuesta ante los incidentes. 

Pero ¿Cuál es el factor esencial a la hora de analizar el recupero de vehículos?

La respuesta es clara: el tiempo. En este sentido, la rapidez en el recupero de un vehículo robado es crucial por varias razones. En primer lugar, reduce significativamente las pérdidas económicas para los propietarios y también, para las aseguradoras. Por otra parte, cuanto más rápido se recupere un vehículo, menor será el daño potencial y la probabilidad de que el vehículo sea desmantelado o utilizado para cometer otro delito. Además, un tiempo de recupero corto minimiza el impacto emocional y el estrés que esta situación genera para los propietarios.

Aunque el robo de vehículos sigue siendo una preocupación importante, las nuevas tecnologías y soluciones ofrecidas están cooperando para que las situaciones se resuelvan de la manera más efectiva.  Con la continua evolución de estas soluciones, podemos esperar que el tiempo de recupero de vehículos robados siga disminuyendo. Al mejorar esta tendencia y trabajar en estos índices, no solo se reducen las pérdidas económicas, sino que también se fortalece la confianza en empresas y autoridades que buscan crear un entorno más seguro para todos.

 

MÁS DEL 50% DE LOS ACCIDENTES VIALES FATALES OCURREN EN RUTAS

Con el inicio del receso invernal, crece el movimiento vehicular en todo el país y la tecnología se vuelve una aliada clave para proteger a las personas y sus vehículos.

Ante el inicio de las vacaciones de invierno, miles de familias argentinas emprenden viajes por las rutas del país. Sin embargo, esta temporada con tanto caudal aumenta también la posibilidad de accidentes viales, y con ello, la necesidad de llevar adelante acciones para prevenirlos. Según datos oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024 se registraron 3.357 siniestros viales fatales y 4.027 muertes, la cifra más baja en más de una década, pero aún alarmante.

Del total de estos accidentes, el 52% ocurrieron en rutas, donde las causas más frecuentes son distracciones al volante, condiciones climáticas adversas, exceso de velocidad y maniobras de sobrepaso indebidas, como las colisiones frontales, que son las más letales.

“Las vacaciones implican más vehículos en circulación, viajes largos y mayor exposición al cansancio o a caminos desconocidos. Es fundamental extremar los cuidados, planificar con anticipación, respetar las velocidades máximas y no utilizar el celular mientras se conduce”, señala Daniela Medina, Gerente de Seguridad y Emergencias de Ituran.

En este contexto, la tecnología se vuelve una gran aliada para garantizar la seguridad y la asistencia en ruta, no solo del vehículo sino también de sus ocupantes.

ITURAN EMERGENCIA ofrece el recupero vehicular en caso de robo o hurto y, como diferencial, la asistencia inmediata en caso de accidente en cualquier punto del país. Esta herramienta permite un mayor cuidado no solo del vehículo sino, también, de sus ocupantes las 24 hs del día, los 365 días del año.  

A través del dispositivo Ituran de última tecnología instalado en el vehículo, se genera una alerta automática en caso de un accidente de relevancia, sin necesidad de que el cliente se comunique con el Centro de Comando y Control. A partir de esta detección, se activa un protocolo inmediato que incluye el envío de personal de seguridad y salud (ambulancias, policía o bomberos) al lugar del accidente.

Sabemos que durante las vacaciones las familias quieren disfrutar con tranquilidad. Por eso desarrollamos soluciones que no solo protegen el vehículo, sino que acompañan y resguardan a las personas en momentos críticos. ITURAN EMERGENCIA actúa en segundos, brindando asistencia inmediata en caso de accidentes, y nuestra APP permite viajar con mayor control y precaución. La tecnología tiene que estar al servicio de la seguridad y el bienestar de quienes más queremos”, afirma Franco Taraborrelli, Gerente General de Ituran Argentina.

A este servicio se suma la APP ITURAN, una plataforma pensada para brindar protección en pos de la seguridad vial. Permite el acceso directo a llamadas de emergencia ante robo del vehículo o accidente con el mismo, activar alertas de velocidad o zonas seguras, recibir avisos por desconexión de batería, acceder al historial de recorrido y visualizar la ubicación del vehículo en tiempo real.

LA RUTINA AL VOLANTE: UN FACTOR DE RIESGO POCO VISIBILIZADO

Por Daniela Medina, Gerente de Seguridad y Emergencias de Ituran Argentina.

En un país donde casi 4.000 personas mueren al año por siniestros viales, es urgente repensar la forma en que manejamos: la conciencia y la tecnología pueden marcar la diferencia.

Resulta necesario poner el foco en una problemática cada vez más común pero poco visibilizada: la falsa sensación de control al volante que aparece al manejar en contextos familiares o rutinarios. Frases como “me sé el camino de memoria”, “esta calle es tranquila” o “manejo hace años, nunca tuve un choque” son parte del discurso cotidiano de muchos conductores. Sin embargo, esa familiaridad puede jugar en contra.

La rutina, lejos de garantizar seguridad, puede relajar el nivel de alerta y aumentar los márgenes de error.

Muchas veces, el problema no es la falta de experiencia, sino el exceso de confianza. Lo vemos a diario: conductores que, por hacer siempre el mismo camino, bajan la guardia. Hoy, la tecnología ayuda a recuperar esa atención y a entender que ningún trayecto está 100% libre de riesgos.

La tecnología como aliada: prevenir antes que lamentar

La tecnología aplicada a la seguridad vial se vuelve una herramienta fundamental para reducir riesgos. Existen soluciones que impulsan una movilidad más segura y consciente, mientras acompañan a los conductores en el viaje y promueven una conducción responsable en todo momento.

El servicio ITURAN SEGURIDAD, por ejemplo, ofrece una cobertura integral en todo el país que protege tanto al vehículo como a los ocupantes. Ante un robo o hurto del auto, cuenta con un servicio de localización y recupero vehicular con un 95% de eficiencia, respaldado por un centro de atención personalizada disponible los 365 días del año. Además, brinda asistencia inmediata en caso de emergencias con el auto. Ya sea por una alerta automática generada ante un choque de relevancia o por el llamado de un usuario al Centro de Comando y Control, se activa el protocolo de emergencia y se envía al lugar personal de salud y seguridad (ambulancias, policía o bomberos) de forma inmediata.

A su vez, a través de su Ap, el usuario puede acceder en todo momento a herramientas clave: llamadas directas de emergencia, localización del vehículo en tiempo real, historial de recorridos, activación de alertas de velocidad y de zonas seguras, detección de maniobras bruscas, alerta por desconexión de batería, y hasta indicadores de estilo de conducción y sugerencias para optimizar la forma de manejo y el consumo de combustible. Este sistema brinda información valiosa para prevenir accidentes, ayudando a que el conductor tome conciencia de su comportamiento en cada trayecto.

En este Día de la Seguridad Vial, el mensaje es claro: no se trata de manejar con miedo, sino con conciencia. Estar atentos, respetar las normas y aprovechar las herramientas disponibles puede marcar la diferencia.

SEGUROS UBI: LA DIFERENCIA COMPETITIVA EN LOS SEGUROS DE AUTOMOTORES

La industria del seguro automotor hace ya un tiempo que no está ajena a los cambios disruptivos que el avance tecnológico trae como consecuencia y a lo largo del 2025 seguirá transformándose bajo ese mismo impulso.

El uso de tendencias tecnológicas como el big data y el análisis predictivo permite ofrecer productos más personalizados, adaptados a las necesidades de cada cliente.

Sin duda, las compañías de seguro que más se adapten a esta transformación estarán mejor posicionadas, con el foco puesto en ofrecer servicios más ágiles, personalizados y sostenibles.

Los seguros UBI (basados en el uso) sustentados en tecnología telemática, que permiten a las compañías de seguros conocer y medir el riesgo individual del conductor y el uso de kilómetros para evaluar el riesgo y optimizar las tasas de seguro por conductor, son parte de estas tendencias cada día más fuertes.

Así, la telemática permite a las aseguradoras realizar planes a medida, basados en el uso real del automóvil, permitiendo dimensionar y evaluar el riesgo de cada cliente según sus hábitos de manejo y su estilo de conducción brindando una mayor profundidad de análisis, evaluación y seguimiento de la cartera. De este modo, se puede optimizar el negocio al conocer el uso de cada asegurado con la obtención de informes detallados, y ajustando el valor de la póliza en función del uso de cada cliente y su exposición al riesgo, reduciendo la cantidad de fraudes y siniestros asumidos. Desde el lugar del asegurado, la telemática implica principalmente poder pagar un precio justo o “el mejor precio” para tener el mejor seguro.

En este contexto, las soluciones ofrecidas por Ituran son una herramienta clave para poder brindar este tipo de seguro y ayudar a las compañías a ser más rentables y destacarse de la competencia.

DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE FLOTAS: ¿CÓMO REDUCIR EMISIONES SIN PERDER EFICIENCIA?

Por Franco Taraborelli, Gerente General de Ituran Argentina

Cada vez más empresas se enfrentan al desafío de operar de manera eficiente y, al mismo tiempo, reducir su impacto ambiental. En lo que respecta a la gestión de flotas, la creciente preocupación por la contaminación y por el cuidado del medioambiente obliga a idear formas más modernas y eficientes de administrar los vehículos, reducir su impacto contaminante y conseguir mayor productividad.

Por ello, es importante reflexionar sobre cómo la tecnología puede ser una aliada para alcanzar esos objetivos. Las herramientas de rastreo y monitoreo de flotas, basadas en soluciones telemáticas, ofrecen una alternativa concreta para avanzar hacia una logística cada vez más sustentable.

¿Cómo es posible? La telemática permite analizar recorridos y optimizar rutas en tiempo real, evitando desvíos innecesarios, tiempos muertos y trayectos duplicados. Esto representa un ahorro en formato operativo, y, en consecuencia, una disminución directa en el uso de combustible. A su vez, estas soluciones resultan revolucionarias porque integran tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), sistemas GPS, sensores de monitoreo o conectores CAN (Controller Area Network), con el fin de conseguir una mejor visibilidad de todos los vehículos y analizar una mayor cantidad de datos para tomar decisiones estratégicas.  

Los reportes generados por las empresas cuyas plataformas tienen como objetivo analizar esta tendencia, permiten también monitorear comportamientos de conducción como frenadas bruscas o excesos de velocidad. Esta información se convenirte en un recurso clave para capacitar a los choferes en prácticas más seguras y eficientes, mejorando el rendimiento general del vehículo y generando, a su vez, un impacto ambiental positivo.

Otra ventaja clave es el mantenimiento predictivo ya que al identificar fallas mecánicas o necesidades de servicio antes de que se conviertan en problemas, se extiende la vida útil de los vehículos y se reducen emisiones vinculadas al desgaste o al mal funcionamiento, lo que significará menos residuos y mayor rotación en el uso de los recursos.

El valor de estas soluciones también radica en su capacidad para medir y reportar. A través de dashboards personalizados, las compañías pueden visualizar su progreso en la reducción de la huella de carbono, trazando objetivos claros y auditables. Algunas soluciones incluso permiten calcular automáticamente las emisiones de CO₂ por trayecto, facilitando la elaboración de reportes de sustentabilidad o ESG.

De este modo, las empresas que implementan este tipo de herramientas optimizan su logística, fortalecen su reputación, mejoran la experiencia de sus clientes y responden a nuevas normativas ambientales cada vez más exigentes. Reducir los gases contaminantes en la flota implica una serie de estrategias y acciones que no necesariamente se dan de manera fácil. Sin embargo, lo importante es incorporar estas medidas de manera consistente y a largo plazo, y demostrar el compromiso con el planeta con decisiones concretas. Apostar por soluciones telemáticas es una forma efectiva de reducir la huella ambiental sin resignar la competitividad. Porque cuidar el planeta también es parte del negocio.

LOS COSTOS LOGÍSTICOS ACUMULAN UNA SUBA DEL 6,3% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2025

Si bien existe una desaceleración de la inflación general, los costos en la logística y el transporte mantienen una tendencia hacia el alta.  En el mes de marzo subieron alrededor del 2% y acumulan en 2025 un 6,3% según el último informe del Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Entre los principales componentes del aumento se destaca el combustible que volvió a subir un 2,01% en marzo, el rubro lubricante que tuvo un aumento del 3,25% después de siete meses sin cambios y los gastos en personal que se incrementaron un 2,55%, impulsados por la aplicación de la primera cuota del Convenio Colectivo de Trabajo.

Estas subas tuvieron efecto en cascada sobre otras áreas vinculadas, como las reparaciones (+2,34%) y los gastos generales (+2,68%) que también reflejaron incrementos.  El reporte destaca, además, el impacto que tuvo la escalada del dólar paralelo durante la segunda mitad del mes.

El ICT funciona también como una referencia para la definición o ajuste de las tarifas del transporte de cargas, por lo que este incremento sostenido anticipa que los costos podrían trasladarse a los valores que pagan los distintos actores de la cadena comercial, afectando tanto al mercado interno como a las operaciones de comercio exterior.

Con una inflación que todavía no logra estabilizarse por completo y un contexto cambiario volátil, la presión sobre los costos de transporte se mantiene elevada. Por otro lado, las expectativas para los próximos meses apuntan a una posible recuperación, alentada por cierta expansión crediticia, aunque marcada por la cautela frente a la evolución de los principales precios de la economía y los costos operativos.

PÉRDIDAS MILLONARIAS EN LA CADENA LOGÍSTICA

El punto más débil de la cadena logística es el transporte terrestre y los delincuentes se benefician de ello. Más del 90% del transporte de carga en el país se realiza en camiones.

El robo de carga no solo implica pérdidas económicas directas, sino que también tiene un impacto en toda la cadena logística ya que aumentan los costos operativos, se ocasionan retrasos en las entregas, se pierde la confianza de los proveedores e impacta sobre el precio de los productos.  Por ello, el riesgo de robo en la ruta se ha transformado en un desafío para las empresas logísticas y de transporte. Las bandas delictivas que operan en este tipo de delito no son improvisadas y, en el 99% de los casos, cuentan con información exacta del objetivo, situación que les permite robar lo que están buscando.

Durante el último año, en Argentina, los rubros de mercaderías más robados fueron los de alimentos, paquetería, electro y textil, y en relación con las modalidades las mayores ocurrencias sucedieron durante la carga y descarga, el cruzamiento y en los semáforos.

El sector logístico, ante esta realidad, tiene la necesidad de adaptarse utilizando medidas de prevención para reducir los riesgos. El uso de inteligencia artificial es, sin duda, una de las medidas que se deben adoptar para reducir las pérdidas y aquellas empresas que utilicen sus beneficios serán las que mejor rendimiento presenten.

Ituran, en este sentido, brinda soluciones para evitar que las empresas tengan pérdidas significativas brindado un servicio que las protege mediante sistemas de rastreo satelital basados en telemática, que permite detectar la presencia de actividad sospechosa emitiendo alertas a su Centro de Comando y Control.  Estas soluciones, además, permiten el rápido recupero del vehículo y/o mercadería en caso de robo o hurto y, desde la APP/WEB, es posible visualizar la localización de cada vehículo y de la mercadería en tiempo real. Adicionalmente, ofrece la posibilidad de recibir alertas de velocidad y de desconexión de batería, activación de GeoZonas y acceso al historial de recorrido.

IA y nuevas tecnologías: la transformación digital en la gestión de flotas

Actualmente el 70% de las empresas en LATAM ya integran estas herramientas. La digitalización revoluciona el sector logístico, optimizando rutas, reduciendo costos y mejorando la seguridad vial.

La industria logística está experimentando una evolución sin precedentes gracias a la aparición de la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías. Desde la optimización de rutas hasta el monitoreo en tiempo real, la digitalización se convirtió en un aliado estratégico para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos para la gestión inteligente de flotas. En los últimos años, el total de empresas en LATAM que sumaron estas tecnologías a sus operaciones pasó del 55% al 70%, según un informe elaborado por NTT Data en colaboración con el MIT, y muchas de ellas afirmaron que la IA mejora la productividad y genera impacto positivo en su rentabilidad y eficiencia.

Según un estudio de McKinsey, el 50% de las organizaciones ha adoptado la IA en al menos una función de negocio, y de estos, un 70% informó mejoras significativas en la eficiencia operativa. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en cuestión de segundos permite detectar patrones, anticipar fallas y optimizar procesos de manera proactiva.

Ante este escenario, el uso de herramientas avanzadas como la IA, el Big Data y el Internet de las Cosas (IoT) está permitiendo a las empresas de logística tomar decisiones más informadas y en tiempo real. Estas tecnologías posibilitan, entre sus muchos beneficios, una gestión eficiente del combustible de sus flotas, el mantenimiento predictivo y el control de riesgos, mejorando no sólo los tiempos de entrega, y por lo tanto de eficiencia, sino también la calidad de manejo de los conductores, aportando un enfoque a la seguridad vial.

 

ITURAN FLOTAS: innovación al servicio del transporte

Para dar respuesta a las necesidades cada vez más crecientes del sector logístico y de distribución, Ituran, empresa líder en innovación y tecnología, potencia su expertiz en el recupero vehicular y ofrece tecnologías de vanguardia. En este sentido, el servicio ITURAN FLOTAS TRACKING PLUS ofrece asistencia en el recupero de los vehículos ante robo y garantiza una conducción segura y confiable con funciones que permiten visualizar la flota en tiempo real y así aportar herramientas a la seguridad vial. 

“A partir de un conjunto de herramientas de software, las nuevas tecnologías potencian las operaciones logísticas y permiten el control de los vehículos, la reducción de los costos de mantenimiento y la eficiencia del uso y la conducción de flotas, además de brindar la posibilidad de su recupero en caso de robo.” sostiene Franco Taraborrelli, Gerente General de Ituran Argentina.

A su vez, este servicio trae un enfoque destinado 100% a la seguridad del cliente y a la protección de su patrimonio. A través de la APP/WEB MultiUsuario y MultiPlataforma Ituran, los usuarios pueden acceder a la localización de cada vehículo en tiempo real y visualizar la ubicación de la flota en general, con cobertura en todo el país. También ofrece la posibilidad de configurar alertas de velocidad y por desconexión de batería, activación de GeoZonas y visualizar el historial de recorrido de cada vehículo. 

«La transformación digital no es el futuro, es el presente. La clave está en ofrecer servicios que ayuden a las empresas a adoptar soluciones tecnológicas con el objetivo de optimizar sus recursos y mejorar su competitividad en el mercado.», finaliza Taraborrelli.

Esta propuesta tiene el objetivo de lograr anticiparse a las necesidades y mejorar las opciones de abastecimiento de los clientes, ya que permite optimizar las operaciones, ganar en eficiencia, reducir costos, riesgos y daños y, a la vez, mejorar los tiempos de entrega, manteniendo un servicio de calidad de primer nivel.